No podemos esperar hasta cinco años para que nos reconstruyan el pecho. ¡Soluciones ya!
Mi nombre es Mara León y, al igual que le ha ocurrido a miles de mujeres, un cáncer de mama se llevó un trozo de mí. Después de superar la operación, la quimioterapia y todo lo que conlleva esta dura situación, no podía imaginar el largo tiempo que requeriría para reconstruirme el pecho en la sanidad pública. Lo cierto es que en España se diagnostican al año cerca de 26.000 nuevos casos de cáncer de mama. Como consecuencia, cientos de mujeres somos sometidas a una mastectomía radical que nos deja no solo secuelas físicas y psicológicas sino que además condiciona nuestra vida en gran medida.
Pero a pesar de que la reconstrucción mamaria es un derecho recogido
en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, no
existe para nosotras un protocolo de actuación unificado en hospitales y
comunidades autónomas. Esto significa que no está asegurada la
reconstrucción en un tiempo razonable. La realidad es que este proceso que implica varias operaciones llega a dilatarse hasta cinco o seis años, siendo la demora más o menos larga dependiendo de la comunidad autónoma en que residas.
Sí, has leído bien. Cinco o seis años de espera y operaciones para
que te reconstruyan el pecho. Un tiempo en el que piensas que nunca vas a
recuperar la integridad física y psicologica, en el que incluso llegas a
sentirte culpable por estar pidiendo tan insistentemente una
reconstrucción que no llega, porque muchas veces es considerada sólo una
cuestión de estética, un capricho casi.
Frente a esta realidad han surgido movimientos sociales que reivindican una atención más justa, como el Proyecto 730
del que soy portavoz. Con este movimiento mediante el arte queremos
expresar nuestro sentir y concienciar a la ciudadanía de nuestro
sufrimiento. A lo largo de un año hemos reunido centenares de
testimonios de muchas de nosotras y en ellos se manifiesta la
vulnerabilidad y la impotencia que vivimos al tener que soportar estas
largas listas de espera.
Desde otras instancias también se reconoce esta situación, como por
ejemplo, el detallado informe del Defensor del Pueblo Andaluz en que se
describe pormenorizadamente plazos y demoras, y que concluye que con
este retraso en las intervenciones se está vulnerando uno de los
artículos fundamentales como es el derecho a la Salud (art. 43 de la
Constitución Española). Asimismo el Defensor del Pueblo Español
ha abierto queja de oficio al Sistema Nacional de Salud tras tener
conocimiento de esta situación. Por otro lado la SECPRE
(Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética) en su
último congreso ha reconocido esta dolorosa situación, reclamando una
actuación unificada y la necesidad de que estas operaciones las lleven a
cabo profesionales cualificados.
Con esta petición queremos acabar con esta situación. Le pedimos al
Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que trabajen
conjuntamente para tomar las siguientes medidas:
-Que se establezca la reconstrucción mamaria, bien sea diferida o
inmediata, como un tipo de intervención que debe ser realizada en un
periodo de tiempo preestablecido; es decir, que se contemplen plazos de
garantía de respuesta para los procedimientos quirúrgicos que conforman
las diferentes fases del proceso de reconstrucción.
-La unificación de protocolos de actuación sobre esta intervención en
todos los hospitales y comunidades autónomas, que garantice no sólo
plazos razonables, sino que las intervenciones sean realizadas por
especialistas titulados en cirugía plástica, estética y reparadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario