domingo, 17 de agosto de 2014

Eduardo Garzón: Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado


... A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB....

 Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado
Eduardo Garzón.
Aunque hace mucho tiempo que se concibió la Renta Básica Universal (RB), no ha sido hasta hace poco cuando ha cobrado importancia en los círculos académicos españoles e incluso en la agenda política y mediática. Esta presencia se ha intensificado especialmente a raíz de la irrupción de Podemos en el panorama político español, puesto que recogen esta medida en su programa electoral. Bienvenido sea este debate, que siempre será constructivo. A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB.

Recordemos que la RB es la concesión a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma, nadie se vería obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo (por muy duro y precario que fuese) para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.

En cambio, el TG parte de la premisa de que si bien es cierto que hoy día en nuestras sociedades hay muchísimas personas que no están trabajando y nuestro deber como sociedad es evitar que por culpa de ello pasen penurias, también es cierto que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades. No tiene sentido que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos no estén cubiertas. En la actualidad necesitamos que cuiden de nuestros mayores, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que aumenten los servicios de ocio y cultura, que se cuiden las infraestructuras, pavimento y fachadas de muchos barrios de nuestras ciudades, que se reforesten enormes extensiones de terreno, que se cuide la fauna y la flora de nuestro entorno, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, etc…

Por lo tanto, mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban un ingreso básico –de menor cuantía que en el caso de trabajar). El Estado podría financiar y planificar este TG a través de programas concretos, aunque en última instancia podrían ser las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas o cualquier otro tipo de organización las que gestionaran las actividades en cuestión debido a que son las que tienen experiencia sobre el terreno. La remuneración del trabajo debería ser fija por número de horas; por ejemplo, 10 euros la hora. De esta forma se establecería un ancla de precios para evitar tensiones inflacionistas. Al mismo tiempo, se lograría que ninguna persona trabajase en el sector privado por menos de 10 euros la hora, ya que de ser así siempre podrían abandonar su trabajo para formar parte del programa de TG.

Una vez presentadas de forma sucinta ambas propuestas, pasamos a enumerar y describir las diferencias más importantes:

1) La RB genera tensiones inflacionistas; el TG no. Por el lado de la oferta la RB busca acabar con los puestos de trabajo de peores condiciones. Puesto que el empleado pasaría a cobrar un ingreso mínimo sin necesidad de trabajar, podría abandonar su puesto si considera que no le merece la pena. El empleador tendría que mejorar las condiciones laborales para que el trabajador no abandonase, pero cabe la posibilidad de que no pueda hacerlo (debido a las exigencias del mercado: aumentar salarios le podría suponer demasiado coste para mantener competitividad sin aumentar precios o para darle suficiente rentabilidad a los accionistas. Si la mejora de condiciones laborales se hace en este contexto, los precios de los productos aumentarían para no ver mermado el margen de beneficio empresarial: habría inflación). Si el empresario no puede mejorar las condiciones (en muchos sectores con total seguridad no podría), ese tipo de trabajo desaparecería: habría menos empleo y por lo tanto menos producción (menos oferta de bienes y servicios).
Al mismo tiempo que eso sucede, la demanda de esos bienes y servicios aumentaría puesto que todos los ciudadanos tendrían ahora más dinero en sus bolsillos gracias a la RB. Este efecto conjunto tendría como resultado un aumento notable de los precios de esos bienes y productos (la ley de la oferta y la demanda manda: si ahora se venden menos productos y a la vez hay más compradores el vendedor aprovechará la situación para subir los precios). Con precios mayores el poder adquisitivo de los ciudadanos que han recibido la RB se evapora: los pobres siguen siendo pobres.
En cambio, con el TG no habría inflación. Por el lado de la oferta no se producirían menos bienes y servicios sino que se producirían más gracias a los nuevos programas de empleo. Además, al ofrecer un salario uniforme y fijo (de 10 euros la hora por ejemplo) impide el empujar de los precios por el lado de los costes salariales. Por otro lado, la demanda aumentaría pero en mucha menor medida que en el anterior caso ya que sólo se verían beneficiadas aquellas personas más necesitadas (quienes quieren trabajar y no se les deja, y otras personas con necesidades económicas), y no todas (ricas y pobres) como ocurre con la RB. Por lo tanto, no habría tensiones inflacionistas porque aunque habría más dinero para comprar éste no sería tan abundante como en el caso de la RB y al mismo tiempo aumentaría la cantidad de bienes y servicios puestos a la venta.

2) La RB depreciaría la moneda si España tuviese moneda propia; con el TG el efecto sería menor. Si el dinero que aparece en los bolsillos de los ciudadanos gracias a la RB se destina en buena medida a comprar productos en el extranjero (y conociendo el tipo de productos que se producen y que no se producen en España ocurriría con seguridad), una moneda propia se devaluaría fuertemente. El efecto sería mucho menor en el caso del TG porque el dinero en los bolsillos de los ciudadanos no sería tan abundante. Eso no ocurriría con una moneda común como el euro, pero vale la pena tenerlo en cuenta a tenor de los importantes movimientos anti-euro.

3) La RB no tiene en cuenta el ciclo económico, el TG sí. La RB es universal y constante: siempre el mismo ingreso y para todos, independientemente de si estamos en una época de boom económico o recesión. En una época de expansión económica inyectar más dinero en los bolsillos de todos los ciudadanos no hará sino calentar todavía más la economía, provocando burbujas e inflación. En cambio, el TG es flexible y contracíclico. En épocas de boom económico aparecerán en el sector privado muchos puestos de trabajo mejor pagados que los ofrecidos por el TG, de forma que muchos trabajadores del TG se trasladarían al sector privado. De esta forma se estaría introduciendo mucho menos dinero “extra” en los bolsillos de los ciudadanos, y por lo tanto no se estaría calentando tanto la economía. En épocas de recesión ocurriría lo contrario: muchos trabajadores despedidos en el sector privado pasarían a trabajar en los programas de TG, logrando que no se enfriase tanto la economía y evitando así la amenaza de la deflación (caída generalizada de los precios).

4) La RB genera menos trabajo digno que el TG y de forma más limitada. Con la RB se confía en la disponibilidad y voluntad del empresario para mejorar las condiciones de trabajo hasta convertirse en empleos dignos (de no hacerlo los trabajadores abandonarían). Muchos empleadores podrían hacerlo pero otros muchos no. El TG se ahorra este problema al crear trabajo digno de forma directa, sin necesidad de contar con los empresarios. Además, con el TG se podría combatir directamente la discriminación de género, racial y de cualquier otro tipo; algo que no se podría controlar con la RB.

5) La RB no crea servicios sociales; el TG sí. Con la RB no hay producción social (que sirva a los más necesitados), no al menos más allá de la que estén dispuestos a realizar voluntariamente los receptores del ingreso fijo. En cambio, el TG crea directamente puestos de trabajo cuyo objetivo es a) mejorar las condiciones de vida de muchas personas que lo necesitan y b) cuidar y respetar el medio ambiente.

6) La RB sólo concede dinero, el TG mucho más. Recibir un ingreso es sólo uno de los muchos motivos que hay para trabajar, y a menudo ni siquiera es el más importante. Sentirse útil para con la sociedad, aprender nuevas habilidades y conocimientos, socializarse, entretenerse, viajar, etc, son otros beneficios que otorga el TG y que la RB no puede ofrecer.

7) La RB no forma ni prepara al ciudadano, el TG sí lo hace. Los conocimientos y habilidades adquiridas por el trabajador del TG lo preparan para encontrar trabajo en el sector privado o para iniciar sus propios proyectos en un futuro.

Eduardo Garzón
Fuente:LaMarea.com

Firma para que se le conceda la Orden del Mérito Civil a Ana Garrido Ramos.

 La Asociacion ¿Hay derecho?, nos solicita nuestra colaboracion con el fin de que el Gobierno conceda la Orden del Mérito Civil a Ana Garrido.


En 2007, Ana Garrido Ramos trabajaba como técnico del Ayuntamiento de Boadilla del Monte. Cansada de ver cómo se amañaban concursos públicos y licitaciones en el municipio e indignada por la sospecha de que varios miembros de ese Ayuntamiento estaban implicados en tramas de corrupción, empezó a elaborar un dossier para reunir pruebas.

Ese dossier, de más de 300 páginas, daría lugar a la investigación de la trama Gürtel, una de los mayores tramas de corrupción de las últimas décadas. Sin embargo, en lugar de recibir el reconocimiento que merecía por su integridad, Ana empezó a sufrir presiones y acoso por parte de superiores y antiguos compañeros, por lo que se vio obligada a emigrar temporalmente a Sudamérica.

A comienzos de 2014, Ana obtuvo una sentencia favorable del Juzgado de lo Social de Móstoles que condena al Ayuntamiento de Boadilla por "mobbing", reconociendo que fue víctima de acoso laboral. Ahora está pendiente del recurso ante el TSJ de Madrid pero sigue luchando porque se sepa la verdad.

Cuando no hay sistemas de protección para personas como Ana, la sociedad civil debe reconocerle el mérito que han tenido y pedir que el Estado se lo reconozca, y lo más apropiado es la condecoración. Por todo ello, desde la Asociación ¿Hay Derecho? pedimos que se le conceda la Orden del mérito civil, un reconocimiento reservado para aquellos funcionarios o empleados públicos que hayan prestado servicios relevantes y ejemplares al Estado español.

El actual Gobierno habla mucho últimamente de regeneración democrática y asegura que hará todo lo posible y lo imposible por desterrar la corrupción. Para empezar, pueden hacer algo muy posible: condecorar a funcionarios y empleados públicos como Ana Garrido que, a riesgo de su bienestar profesional y personal, han denunciado casos de corrupción, convirtiéndose en un ejemplo a seguir.

domingo, 10 de agosto de 2014

El Sindicato, El Fiscal y Las Leyes

..Y no olvidemos que las políticas autoritarias en tiempos de crisis no solo se concretan en los derechos laborales, afectan a derechos de ciudadanía, como la Ley de Seguridad o la Ley del aborto que vienen a cerrar el círculo de un proyecto de sociedad, el que impulsa el Gobierno de Rajoy, de acusado sesgo conservador...

El Sindicato, El Fiscal y Las Leyes
Fernando Lezcano
Secretario de Organización y Comunicación de CCOO.
 
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Cuaderno37.pdfLa campaña antisindical eleva el tono y la ambición. No ha sido suficiente con programar una intensa y sostenida agenda de descalificación mediática a manos, fundamentalmente, del aparato conservador. La infantería de combate activada por algunos poderes económicos y políticos contra el movimiento sindical se extiende ahora al poder judicial en un intento de criminalizar a los sindicatos y lanzar una ofensiva penal contra el derecho de huelga. No conocen límites.
 
Llegados a esta situación hemos de ser contundentes. El sindicalismo es consustancial a la democracia; es parte esencial del modelo constitucional; y es una herramienta innegociable para de- fender los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Los sindicatos, en este tiempo de liberalismo a ultranza y de capitalismo de casino, constituyen una barrera infranqueable frente a los intentos repetidos de demoler el estado social y acabar con el derecho del trabajo. 

Somos conscientes de que un poderoso sector de la derecha económica y política española, lejos todavía de la madurez democrática de otras derechas europeas, ha visto la oportunidad de asestar un duro golpe -ellos dirían, un ‘golpe de gracia’- al movimiento sindical, aprovechando la incerti- dumbre que genera la crisis económica y financiera que ellos mismos alumbraron. La profunda involución legislativa en todo lo que afecta al mundo del trabajo, el creciente recurso al decreto como forma de gobernar y la masiva destrucción de empleo incentivan las dudas en la población asalariada acerca de la utilidad de los sindicatos. En ese contexto, cabe explicarse la interminable campaña de acoso y derribo que vienen practicando varios medios de comunicación, sin que por ello ignoremos algunos errores nuestros. 

Y no olvidemos que las políticas autoritarias en tiempos de crisis no solo se concretan en los derechos laborales, afectan a derechos de ciudadanía, como la Ley de Seguridad o la Ley del aborto que vienen a cerrar el círculo de un proyecto de sociedad, el que impulsa el Gobierno de Rajoy, de acusado sesgo conservador. 

Pero ahora, asistimos a una nueva vuelta de tuerca, una lluvia fina de sanciones y procesos abiertos a dirigentes y representantes sindicales -fundamentalmente de CCOO, aunque también de UGT y otros-, que van desde desproporcionadas sanciones económicas a peticiones fiscales de cárcel por el mero hecho de animar y convocar una huelga general. Es el Gobierno directamente, a través del Ministerio Fiscal, el que ha recrudecido el ataque a los sindicatos, retorciendo el ordenamiento jurídico para encausar a cientos de sindicalistas. Pocos han levantado la voz, los grandes medios de comunicación guardan silencio y solo algunos digitales progresistas se hacen eco de la situación en que se encuentran los representantes sindicales. 

¿Puede alguien explicar en democracia las razones que llevan al fiscal a solicitar 8 años de cárcel para los integrantes de un piquete que animaron a la huelga general de septiembre de 2010 en Airbus? ¿O la burda acusación contra la secretaria general de CCOO de les Illes Balears de romperel cristal de un bus, hechos que niegan todos los testigos, y por los que le piden 4 años y medio de cárcel? y no hablo de meras conjeturas. La semana pasada ingresaron en la cárcel dos integrantes de un piquete que llamaron a participar en la huelga general del 29 de marzo de 2012 en Granada, para los cuales CCOO ha exigido su inmediata puesta en libertad.

Nadie debe confundirse. Estas conductas autoritarias, debidamente amparadas por las sucesivas contrarreformas del ministro Gallardón, son un acicate para el movimiento sindical, para CCOO. Nos enorgullece a quienes ejercemos la actividad sindical; hace que nos sintamos más fuertes, más útiles, más imprescindibles. El tiempo de “sindicatos a la carta” o impuestos por decreto pasó a la historia. Si es necesario, seremos intransigentes en la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Es una exigencia democrática.
 
fuente:1Mayoccoo.es

sábado, 9 de agosto de 2014

Carmona: Labores de jardineria por el Partido Popular


Estamos realizando tareas de jardineria en Paseo del Estatuto. Disculpen las molestias. Trabajamos por y para Carmona:




Lo que el @CarmonaAyto llama labores de jardinería, otros lo llaman tala innecesaria. ¿No había alternativa? 



fuente:Twiter

Carmona: XVIII CONCURSO PROVINCIAL DE FOTOGRAFIAS “LA AMISTAD” - 2.014

La Peña Cultural “LA AMISTAD”, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento. de Carmona a través del Área de Cultura, convoca el XVIII Concurso Provincial de Fotografías con arreglo a las siguientes bases.


Bases:

-    Podrán participar todas las personas residentes en la provincia de Sevilla.
-    El tema de dicho concurso será libre y se establece un premio especial cuyo tema será el agrícola - ganadero, en las modalidades de color o blanco-negro.
-    Cada autor podrá presentar un máximo de cinco fotografías  por modalidad, y el tamaño de las obras no podrán exceder de un máximo de 30x40 con soporte incluido. Una misma fotografía no podrá obtener más de un premio.
-    Las obras se entregarán perfectamente protegidas en sobres cerrados, montadas sobre soporte rígido, preferiblemente blanco, las cuales irán acompañadas de otro sobre cerrado en el que se incluyan fotocopia del D.N.I., así como un número de teléfono, e-mail y dirección actual. Al mismo tiempo en los sobres aparecerán los lemas o títulos de las obras, la cuales nunca podrán ir firmadas. NUNCA UTILIZAR CRISTALES NI MARCOS O SIMILARES para el montaje de las fotografías.
-    El plazo de presentación será: desde la aparición de estas bases y hasta el día 16 de septiembre del presente, en los locales sociales de nuestra entidad en horarios de 20,00  hasta las 22,00 horas y en Tintorería Alcort (calle Adelfa, 8) de Carmona.
-    Los premios establecidos son los siguientes:

PRIMER PREMIO: PEÑA CULTURAL “LA AMISTAD”, dotado con 150 €.

SEGUNDO PREMIO: “DELEGACIÓN DE CULTURA Y DEPORTES DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA, dotado con 100 €.

TERCER PREMIO: FOTOGRAFÍA JUAN CARLOS MAQUEDA, dotado con 60 €.

PREMIO ESPECIAL: FOTOGRAFIA CON MOTIVO AGRICOLA-GANADERO, dotado con 80 €.

     
Las obras premiadas, quedarán en propiedad de la Organización, así como el derecho de reproducción y publicación de éstas. El resto de fotografías se podrán retirar a partir de la entrega de premios, incluido el mismo día, la organización NO enviará ninguna foto a los concursantes, teniendo éstos que retirarlas previo aviso al teléfono 954144420.
La mera presentación de las obras supone la aceptación de las presentes bases, siendo la decisión del jurado inapelable, pudiendo éste dejar desierto cualquiera de los premios si lo estimase oportuno.

LA EXPOSICIÓN DE LAS OBRAS TENDRÁ LUGAR DURANTE LOS DIAS 25 AL 28 DE SEPTIEMBRE EN LA PEÑA CULTURAL “LA AMISTAD” REAL DE LA FERIA.

La entrega de los premios se realizará el día 11 de octubre a las 20 horas en el salón social de la Peña Cultural “LA AMISTAD” (calle Real de la Feria, s/n).

jueves, 7 de agosto de 2014

Las entidades de gestión cobrarán de las bibliotecas incluso si los libros prestados no tienen derechos


Hasta ahora, tal y como establece la LPI, los autores debían recibir 0,2€ por cada ejemplar de sus libros dispuesto para el préstamo. El nuevo cálculo que marca el decreto publicado hoy en el BOE establece dos tipos de remuneración, que se suman: por obra (las entidades de gestión cobrarán 0,004 euros por el número de obras objeto de préstamo con derechos de autor) y por usuario (0,05 euros por cada usuario inscrito que haya hecho uso efectivo del servicio de préstamo durante un año).


  • La LPI ya establecía un pago de 0,2 € por cada ejemplar 
  • Este decreto debía haberse aprobado, por ley, hace seis años
  • El nuevo canon suma cinco céntimos por cada usuario que use el servicio de préstamo, independientemente de qué libros se lleve Además, hasta 2016, las bibliotecas deberán pagar 16 céntimos por cada nueva obra adquirida para préstamo 
El BOE recoge hoy (01/08/2014) el Real Decreto que desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público. Bajo este largo título se esconde una modificación del importe que las entidades de gestión de derechos reciben por el préstamo de libros en bibliotecas y similares y, en paralelo, se cumple una obligación legal que llega con seis años de retraso. 


 De hecho, la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) de 2007 ya establecía que las bibliotecas debían pagar a los autores por el préstamo de sus libros a través de las entidades de gestión y daba un plazo de un año para aprobar un decreto que desarrollara el cálculo de esos pagos. Ese decreto ha llegado hoy y entra en vigor mañana sábado, siete años después. 

Hasta ahora, tal y como establece la LPI, los autores debían recibir 0,2€ por cada ejemplar de sus libros dispuesto para el préstamo. El nuevo cálculo que marca el decreto publicado hoy en el BOE establece dos tipos de remuneración, que se suman: por obra (las entidades de gestión cobrarán 0,004 euros por el número de obras objeto de préstamo con derechos de autor) y por usuario (0,05 euros por cada usuario inscrito que haya hecho uso efectivo del servicio de préstamo durante un año).

 En el caso del canon por usuario, que se empezará a aplicar a partir de mañana sábado, se añadirá al cálculo a todas aquellas personas que se hayan llevado libros a casa, incluso cuando se trate de obras no protegidas por derechos de autor. Imaginemos, por poner un ejemplo, una biblioteca que, además de contar con algunos libros con derechos de autor, está especializada en literatura del Siglo de Oro (cuyas obras forman parte del dominio público y, por lo tanto, no tienen derechos de autor). Siguiendo la redacción de este real decreto, aunque los usuarios se hayan llevado a casa exclusivamente obras de Quevedo o Lope de Vega, el centro tendrá que pagar cinco céntimos por cada uno de ellos a las entidades de gestión de derechos. 

El pago por obra, cuyo cálculo podría ser más complicado para los centros, no se aplicará hasta enero de 2016. Hasta entonces, esa cuantía se calculará multiplicando 0,16 euros por el número de obras adquiridas cada año para préstamo, sin aclarar si se incluirán todas o sólo las que tengan derechos de autor. 

La norma, como ya pasaba en la vigente reforma de la LPI, establece algunas excepciones: bibliotecas en municipios de menos de 5.000 habitantes, aquellas situadas en las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, préstamos para discapacitados. La consulta in situ de las obras no generará pago de derechos. 

Las nuevas cuantías se pagarán de forma anual durante los primeros seis meses del año siguiente y las entidades de gestión de derechos deberán repartir a cada autor lo que le corresponda, bajo un criterio que deberá ser “objetivo, proporcional y de público conocimiento”.

miércoles, 6 de agosto de 2014

El juvenil de la A.D. Carmona estrena categoría


Inicia los entrenamientos en busca de “fútbol puro y de calidad”

El equipo juvenil de la Asociación Deportiva Carmona (A.D.C.) ha comenzado los entrenamientos oficiales para preparar la presente temporada 2014-15 en la que militará en la categoría de 3o División Andaluza Grupo I, dependiente de la Federación Andaluza de Futbol, tras conseguir el ascenso en la pasada liga.

Gente joven, y valga aquí la redundancia, desde los miembros de la junta directiva hasta el plantel de jugadores y técnico, se dieron cita en las instalaciones del estadio Pepe Olías para celebrar los primeros compases de esta nueva andadura que se promete interesante.

El plantel inicial lo componen un total de veinticuatro jugadores, bajo la dirección técnica de Francisco J. Eslava, que ya llevase la manija del equipo el pasado curso. Con ello la renovada directiva deposita la confianza en el entrenador del ascenso, Así su presidente, Daniel Moreno animó en el primer entrenamiento a todo el equipo a seguir por el camino emprendido de formar un grupo compacto donde la amistad y el deporte prevalezca como signos de identidad del juvenil.

Por su parte, Eslava señaló los objetivos previstos en esta campaña, como elevar el nivel técnico del conjunto de cara a la consolidación del mismo en la categoría. El interés general por la formación y aprendizaje con miras a subir jóvenes al primer equipo. “Queremos, afirmó, incidir en la parcela deportiva de la calidad del conjunto”. Por último, hizo un llamamiento a los jóvenes aficionados carmonenses para “apoyar con su presencia en el estadio a un equipo que pretende dar fútbol en estado puro”.


martes, 5 de agosto de 2014

Análisis de las prestaciones por desempleo según comunidades, edad y sexo- 2º Trimestre 2.014

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe102.pdf
El Informe 102 recoge el trabajo de Enrique Negueruela, miembro del Consejo de Empleo, Economía Social y Relaciones Laborales de la Fundación 1º de Mayo, en el que analiza los recientes datos de desempleo de la EPA (2 Trimestre 2014) por comunidad autónoma, edad, sexo, relación con la Oficina de Empleo y prestaciones por desempleo.

 Cuando alguien pregunta cuántos de los 5.616.011 parados menores de 65 años, cobra una prestación, qué porcentaje de ellos, no tiene respuesta. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) da una cifra, el 57,8% sobre algo menos de 4,5 millones, unos no figuran inscritos y otros, dice, no trabajaron nunca (media de abril y mayo pues de junio no se conocen los datos). Responder a esta pregunta es el objetivo de este trabajo.


TASA DE PROTECCIÓN POR PARO EN EL 2º TRIMESTRE 2014 POR GRUPO DE EDAD Y SEXO : ANDALUCIA 


Andalucía tiene una tasa de protección del 31,2%: algo menos de  uno de cada tres parados percibe prestaciones. Su tasa es medio punto inferior a la media del Estado.

 Hay casi  un millón de personas paradas que no perciben ninguna prestación. 
 Las mujeres tienen una tasa de protección  once puntos y medio inferior a la  de los hombres.

 En el  último año la tasa de protección  ha disminuido un punto y medio y 4,1 sobre el mismo trimestre de 2011.  

 La tasa más baja de protección la tienen los jóvenes menores de 30 años: solo  uno de cada nueve percibe prestación, el 11,1%. Hay casi trescientos cincuenta mil jóvenes sin prestaciones. En esta edad la tasa de las mujeres es 1,2 puntos superior a la de los hombres. 

 La tasa de protección de las personas entre  30 y 44 años  es del 31,3%. Solamente  uno de cada tres percibe una prestación. Casi cuatrocientas mil personas de esta  edad no son perceptores de prestaciones.  La tasa femenina es  diez puntos inferior  a la de los hombres. 

Los  mayores de 45 años son los que cuentan con una tasa de protección mayor y, aun así,  menos uno de cada dos está protegido. En un año la tasa disminuyó 2,4  puntos. Las mujeres tienen una tasa veinticinco puntos inferior a los hombres. 


lunes, 4 de agosto de 2014

¿Quiere Podemos fundar un nuevo sindicato?




...Con toda seguridad, Pablo Iglesias El Joven conoce estos antiguos trajines de las (antes llamadas) relaciones partido–sindicato. De manera que no está de más que se auto advierta de la contradicción entre crear un partido de nueva estampa y que éste funde –o algunos sectores de su partido impulsen– un sujeto de rancio estilo.  Lo uno no se compadece con lo otro. Otra cosa, bien distinta, es la obligación de Podemos de dirigirse directamente a la nueva geografía del trabajo, cosa que más de uno agradecerá....



¿Quiere Podemos fundar un nuevo sindicato?
Por José Luis López Bulla
NuevaTribuna.es

 Diversos sectores de Podemos –ignoramos en principio la amplitud y importancia de los mismos–  se está planteando la necesidad de construir un sindicato. Empecemos por lo obvio: la libertad sindical es un bien democrático, un derecho que permite la creación de organizaciones sindicales; de manera que Podemos, y cualquiera que se tercie, puede ejercer ese derecho. Ello no quita, naturalmente, que nos veamos interpelados a opinar al respecto.

La historia sindical española arranca con una anomalía en relación a cómo y quiénes fundan los sindicatos en otros países europeos. En nuestro país, el PSOE y, muy personalmente, Pablo Iglesias El Viejo, funda la UGT en 1888. Decimos anómala porque no es exactamente una fundación que nace de manera independiente y anómala del partido. Lo cierto es que el Viejo –lo empleamos en el término más afectuoso– seguía estrictamente la concepción instrumental de Ferdinand Lassalle, legendario político socialdemócratas alemán. Su idea era: «El sindicato, en tanto que hecho necesario, debe subordinarse estrecha y absolutamente al partido» (Der sozial-democrat, 1869).

La reacción de Karl Marx no se hace esperar: «En ningún caso los sindicatos deben estar supeditados a los partidos políticos o puestos bajo su dependencia; hacerlo sería darle un golpe mortal al socialismo» en la revista Volkstaat, número 17 (1869). Tendremos que convenir, sin embargo, que Karl Marx no ganó esta batalla. Es más, la concepción lassalleana se impuso en todas la corrientes de la izquierda durante un larguísimo periodo. De hecho, la gran mayoría de las corrientes políticas de la izquierda oficial –socialistas, socialdemócratas, laboristas y comunistas–  fueron, en este sentido, estrictamente lassalleanas. De un lado, imponiendo la autoridad y el dictado de la primacía del partido sobre el sindicato que, para decirlo lisa y llanamente, situaba al sindicato como chica de los recados; y, de otro lado,  estableciendo una rígida y artificiosa división entre los objetivos y tareas de uno y otro.

Palmiro Togliatti lo expresa de manera contundente: «no correspondía a los trabajadores tomar iniciativas para promover y dirigir el progreso técnico» y que «la función de propulsión en torno al progreso técnico se ejerce únicamente a través de la lucha por el aumento de los salarios» en una reunión del Comité central del Partido comunista italiano a finales de 1956. Véase hasta qué punto la mano de Lassalle es alargada.

Ahora bien, llega un momento en que las cosas empiezan a cambiar: las intuiciones de Giuseppe Di Vittorio, padre del sindicalismo italiano, las investigaciones de Bruno Trentin y, más adelante, la contribución de Marcelino Camacho van propiciando que el sindicalismo conteste en la práctica la entonces llamada «correa de transmisión», esto es, el dogal que papá-partido ponía en el cuello al sindicalismo. Y tantas veces fue el cántaro a la fuente que la correa saltó por los aires. La vieja y autoritaria concepción de Lassalle, que tantos estropicios había provocado en el movimiento sindical, empezó a convertirse en una reliquia que nadie custodiaba. Porque el conflicto social ya no era una hechura de lo que pretendía el auto considerado pater familias sino la expresión independiente y autónoma del sujeto sindical. De manera que la ropa vieja de la correa de transmisión pasó al archivo. Pero, según parece, algunos sectores de Podemos tratan de sacarla del arca y, con o sin alcanfor, reincidir en Lassalle.

Con toda seguridad, Pablo Iglesias El Joven conoce estos antiguos trajines de las (antes llamadas) relaciones partido–sindicato. De manera que no está de más que se auto advierta de la contradicción entre crear un partido de nueva estampa y que éste funde –o algunos sectores de su partido impulsen– un sujeto de rancio estilo.  Lo uno no se compadece con lo otro. Otra cosa, bien distinta, es la obligación de Podemos de dirigirse directamente a la nueva geografía del trabajo, cosa que más de uno agradecerá.

 fuente:
NuevaTribuna.es